La misión principal de la Coordinadora Gallega de ONGD es contribuir a la erradicación de la pobreza en un marco de desarrollo sostenible y de promoción de los Derechos Humanos, que propugne la eliminación de cualquier tipo de discriminación, y que promocione la igualdad entre mujeres y hombres.
Para dar cumplimiento la esta misión, la Coordinadora trabaja principalmente en la construcción de un modelo de cooperación al desarrollo de calidad y transformador para Galicia, mediante la potenciación de un espacio de intercambio y reflexión de las ONGD integradas que concierte los esfuerzos individuales de las ONGD para la acción conjunta.
Movilización
Campaña sobre Comercio Justo: La campaña tuvo dos líneas fundamentales:por una parte
se hizo difusión de las tiendas de comercio justo en el mobiliario urbano de diferentes ciudades
gallegas; por otra, la Comisión de Comercio Justo junto a un gran número entidades vinculadas a la
economía solidaria organizaron actividades en hasta 6 ciudades de Galicia (talleres, mercados
sociales, juegos, charlas...)
Campaña Pobreza Cero: En 2013 la Campaña giró alrededor de dos actividades
diferenciadas: se ideó una actividad que consistía en un photocall con el título "Maniféstome" que se
acompañaba de diferentes lemas vinculados a la temática de la campaña Pobreza Cero, lemas que
invitaban a manifestarse a favor o en contra de diferentes temáticas (comercio justo, banca ética,lucha contra la pobreza, causas feministas...). Este photocall se expuso en las calles de diferentes
ciudades gallegas, en este caso A Coruña, Vigo y Santiago de Compostela. Las personas que se
aceraban al photocall tenían la oportunidad de sacarse una foto con el lema con el que más
identificadas se sintiesen y esa foto se dinfudía por redes sociales. Por otra parte, la Coordinara
junto a EAPN Galicia y CERMI participaron en un acto en el Parlamento Gallego con la presencia de la
presidenta de la cámara y los diferentes grupos parlamentarios. En este acto las tres plataformas
leyeron un manifiesto común solicitando que la lucha contra la pobreza y exclusión fuesen un eje
central de la actividad política gallega.
Jornadas sobre movimientos sociales:"La respuesta ciudadana en la defensa de nuestro s derechos": Se organizaron unas jornadas sobre movimientos sociales con dos
objetivos fundamentalmente, por una parte promover y difundir la necesidad de contar con una
sociedad civil organizada, por otra, visibilizar el trabajo de las ONGD gallegas en la defensa de las
mismas causas y contra las mismas problemáticas que defienden los movimientos sociales. Las
jornadas se realizaron a lo largo del fin de semana del 8-9 de Octubre. La primera jornada consistió
en una mesa inaugural con diferentes activistas sociales de referencia para hablar sobre el contexto
general de los movimientos sociales y su situación actual, estuvieron en esta mesa: Esther Vivas
(activista e investigadora de movimientos sociales); Ada Colau (en aquel entonces portavoz de la
Plataforma de Afectados por la Hipoteca); Antón Gómez Reino (activista gallego vinculado a
diferentes colectivos como FugaEmRede, Galiza Ano Cero, Hábitat Social,...). La segunda jornada se
organizó alrededor de diferentes mesas de debate en las que participaron los siguientes
colectivos:Contraminacción, Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega); Amigos da
Terra; Universidade Popular dos Movementos Sociais de Portugal, Observatorio de Multinacionales de América Latina (OMAL); Stop Desafiuzamentos Coruña; Foro Galego de Inmigración; Marcha Mundial
das Mulleres (Compostela) y Fiare Galiza. También en esta segunda jornada se representó una pieza
de teatro forum realizada por un Grupo de Teatro de la Oprimida que contó con la participación de
las personas asistentes. Además se grabaron entrevistas con las personas representantes de los
distintos colectivos invitados que fueron difundidas por redes sociales.
Incidencia política
Firma del Pacto Gallego contra la Pobreza por parte de Alternativa Galega de Esquerda: El portavoz y la viceportavoz del grupo
parlamentario AGE (grupo parlamentario nuevo en el parlamento gallego tras las últimas elecciones
autonómicas) firmaron el Pacto Gallego con la Pobreza. Se sumaban así al resto de grupos
parlamentarios que ya lo habían hecho en años anteriores.
Constitución de la Comisión de Seguimiento del Pacto Gallego contra la Pobreza: Se creó la Comisión de Seguimiento del Pacto Gallego contra la Pobreza constituida por todos los
grupos parlamentarios. Esta comisión aprobó un reglamento específico de funcionamiento y acordó
una serie cuestiones sobre las cuales solicitar información al gobierno gallego para poder realizar el
que será el primer informe de seguimiento del Pacto Gallego contra la Pobreza
Incidencia parlamentaria en presupuestos de cooperación 2013-2014: Cuando se hicieron públicos el proyecto de
presupuestos de la Comunidad Autonómica Gallega para el año 2013 y para el año 2014 se puso a
disposición de los diferentes grupos un posicionamiento de la Coordinadora que argumentaba la necesidad de de apostar por un aumento presupuestario en el programa destinado a cooperación al desarrollo. La propuesta se configuró para poder ser utilizada en forma de enmienda presupuestaria por parte de los diferentes grupos parlamentarios, así como para aportar contenidos al debate parlamentario.
Incidencia política
Seguimiento y aportes a las diferentes convocatorias de subvenciones de entes locales: Se trabajó con los Concellos que tienen convocatorias dirigidas a ONGD así como en con
el Fondo Galego de Cooperación e Soldiariedade. Se realizaron propuestas encaminadas a adaptar
las convocatorias de ayudas de Concellos y Fondo al ámbito específico de trabajo de las ONGD así
como para contribuir a la creación de un marco común y alineado de acción de cooperación gallega.
Aportes al borrador del III Plan Director de Cooperació n Galega:: La Coordinadora
estuvo presente en los diferentes espacios que abrió la administración para hacer aportes al
borrador del III Plan Director de Cooperación Galega. El documento de aportes elaborado para este
fin desde la Coordinadora se trabajó primero a través de las diferentes Comisiones de Trabajo, Junta
Directiva y Secretaría Técnica y a continuación fue consensuado en una Asamblea Extraordinaria
convocada específicamente para ello.
Apoyo y difusión de posicionamientos alrededor de otras temáticas de actualidad: La Coordinadora realizó posicionamientos públicos propios o junto a otros colectivos en relación a
diferentes acontecimientos de actualidad (contra la posible guerra en Siria junto a la Coordinadora
Galega pola Paz, apoyando la huelga general de enseñanza, apoyando junto a EAPN-Galicia el
mantenimento por parte de BANESCO de la obra social de NGC Banco, también desde la
Coordinadora se participó y se difundió la constitución del Mercado Social Galego,...)
Formación
Formación online sobre fondos de Unión Europea: Se trataba de un curso básico sobre
acceso a fondos de Unión Europea. Participaron en el mismo 20 personas y tuvo una duración de un
mes. La Coordinadora Estatal abrió la posibilidad de llevar a diferentes Coordinadoras Autonómicas
este curso que pertenecía a su propia línea formativa. Este curso se realizó simultáneamente en
Galicia, Euskadi y Aragón.
Curso sobre retos y nuevas tendendencias de captación de Fondos para ONGD: El curso tenía como objetivo aportar claves basadas en la comunicación y en las nuevas plataformas
de innovación social para ayudar las ONGD a conseguir fondos privados. En el curso participaron ONG de desarrollo y ONG de acción, un total de 37 personas. Se trataba de un curso semipresencial que tuvo una duración de 5 semanas impartido por Diseño Social
Curso de sistematización sobre procesos de Eduación para el Desarrollo:: Se realizó un curso básico sobre procesos de sistematización enfocado fundamentalmente a experiencias de Educación para el Desarrollo. El curso se organizó en dos sesiones presenciales
intensivas y en el participaron hasta 15 personas. Fue impartido por INCYDE (Iniciativas de Cooperación y Desarrollo)
Comunicación
Comunicación interna: Se utilizaron comunicados internos y circulares como herramientas
para mantener la comunicación directa e informar a las ONGD miembro de la Coordinadora tanto
sobre las novedades en el sector como sobre la propia actividad interna de la Coordinadora.
Comunicación externa: Se utilizaron diferentes herramientas de comunicación externa para
hacer difusión de la actividad de las ONGD miembros así como de los posicionamientos o campañas
propias del sector. En este sentido contamos con una página web www.galiciasoliaria.org que cuenta
con: un apartado para noticias generales del sector; un apartado donde se informa de la actividad
propia de la Coordinadora; un apartado para noticias de especial relevancia; un apartado con la
agenda de actividades de las ONGD miembros y otros colectivos ligados al trabajo del sector; otro
apartado donde se recomiendan libros o vídeos de interés; además de los propios contenidos
estáticos de la página web. Por otra parte contamos con perfiles activos en Facebook y Twitter y
con un canal YouTube propio que se utilizan para reforzar la difusión de las actualizaciones de la
web. Además en este apartado también incluímos la comunicación constante con los diferentes
MMCC gallego a través de Notas de Prensa, ruedas de prensa, entrevistas... . El objetivo es explicar
y difundir en los medios cual es el trabajo de las ONGD gallegas, la importancia del voluntariado, la
necesidad de dar cumplimento a los compromisos políticos en materia de cooperación,... A este
respecto en 2013 también se utilizaron fechas estratégicas (día de la solidaridad, día del
cooperante, día mundial de la salud,etc) para explicar a los medios la labor de las ONGD gallegas en
diferente ámbitos
Promoción del trabajo en red
Laboratorio Social: En 2013 la Coordinadora impulsó la puesta en marcha de un Laboratorio Social en Galicia en el que pudiesen confluir personas y entidadades de diferentes ámbitos sobre el eje común de la defensa de las políticas sociales y los derechos de las personas. Se hicieron dos sesiones de trabajo impulsadas una, por Xosé Ramil y otra, por Juan Freire, para buscar proyectos que pudiesen ser comunes a los intereses de todas las personas presentes y se "prototiparon" diferentes iniciativas conjuntas. Participaron del "Laboratorio Social" treinta organizaciones y colectivos diferentes.Reforzar trabajo en red con actores o entidades de interés : En 2013 se hizo un amplio esfuerzo para reforzar lazos con otras entidades, colectivos, plataformas,.... Destaca en este sentido el trabajo realizado en 2013 en el marco de la Red de Coordinadoras Autonómicas, con el Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade, con la Rede Galega contra a Pobreza (EAPN-Galicia) y el realizado en el marco de la Alianza Social Galega (plataforma que agrupa a 60 organizaciones entre las que se encuentran sindicatos, ONG de diferentes sectores, plataformas en defensa de sanidad o educación, etc)
Dirigidos al público en general
Atención presencialAtención telefónica y/o por correo electrónicoBiblioteca/hemeroteca/centro de doc física de consultaBiblioteca virtual de consultaBoletín o revista digitalCesión de recursos (salas, materiales, etc.)Oferta formativa de la propia CoordinadoraDifusión de la oferta formativa de las ONGD miembro Difusión de ofertas de empleo en las ONGD miembro Difusión de noticias de las ONGD miembro y del SectorDifusión de publicaciones de las ONGD miembro y del SectorAgenda de actividades del SectorInformación de dónde realizar donaciones de ropa, comida, libros…Información sobre voluntariado en España en las ONGDInformación sobre voluntariado internacional en las ONGDInformación sobre convocatorias dirigidas a ONGDInformación sobre legislación relevante para el SectorDirectorio (datos generales y de contacto de las ONGD miembro)Dirigidos a las ONGD
Asesoría técnica para ONGDDatos económicos y de recursos humanos de las ONGD miembro